jueves, 31 de mayo de 2012

Productividad Educativa, Etiología del Estado de Zacatecas, MÉXICO





 Por: CPhD Víctor Manuel Casas Sáenz

 Productividad Educativa, Etiología del Estado de

Zacatecas, MÉXICO
Resumen
            Se pretende hacer cavilación en la urgencia eminente en el incremento de la productividad educativa para el impulso del crecimiento de nuestro Estado y por ende nuestro País.
            Se desarrolla un estudio documental para la detección de la generación del P.I.B. del País obtenido a partir del conocimiento formalizado, por medio de una educación para que su capital humano desarrolle gran parte de lo que se requiere en la nación con perspectivas de otorgar el abastecimiento de las necesidades de otros países. Se toman en cuenta factores tales como el PIB absoluto, salario mínimo, poder adquisitivo, el índice de desarrollo humano, estimaciones otorgadas por la CONAPO, CENEVAL, INEGI, CONEVAL, OMC, BM, PNUD, OCDE, mencionando algunos.
La principal interrogante de ésta investigación es si el factor productividad educativa, es uno que no pauperiza una región o país.

Para considerar si éste factor es uno de los que inciden, se consideran factores de competitividad internacional, denotando que México ante el mundo, se encuentra en el ranking ponderado del lugar 34º, detectándose que todavía le falta para lograr estar en los primeros 20.

Se observa, entre otras cosas, que la productividad académica no debe de ser el único factor para enriquecer una nación.
           
Palabras Clave: Productividad educativa, desarrollo económico, Enriquecimiento Nacional.  


Educational Productive, educational products, Etiology STATE OF ZACATECAS, MEXICO
Abstract

It is intended to object at the eminent urgency in increasing educational productivity to improvement the growth of our State and therefore our country.
A documented study is developed to detect the generation of GDP Country obtained from formalized knowledge through education to develop human capital much of what is required in the nation with the prospect of providing supplies to other countries needs. It takes into account factors such as absolute GDP, minimum wages, purchasing power, the human development index, estimates provided by the CONAPO, CENEVAL, INEGI, CONEVAL, WTO, WB, UNDP, OECD, mentioning a few.

The main question of this research is if the educational productivity factor is one that no one region or country pauperize.
To see if this factor is one of those that affect are considered factors of international competitiveness, remarking that Mexico to the world ranking is weighted 34 th place, detecting that has yet to achieve being in the top 20.
It is eminent, among other things, that academic productivity should not be the only factor to enrich a nation.
Keywords: Educational Productivity, Economic Development, Enrich a Nation


INTRODUCCIÓN
El presente análisis tiene como objetivo el hacer reflexión sobre la necesidad de maximizar la productividad educativa para el despegue de nuestro País, empezando por nuestro Zacatecas. Ya que se debe de fomentar el cúmulo de conocimientos  comunes que faciliten el desarrollo de las sociedades del conocimiento, orientado a una autosuficiencia aceptable de nuestros recursos y no depender tanto de los externos.
Se registra históricamente que nuestro Estado y País se desenvuelve más en el sector primario y por qué no hacerlo crecer a uno de transformación y de servicios para que dé mayores beneficios a sus habitantes. Todo ello con una profesionalización de la educación para el conocimiento. Brindando así un crecimiento sostenible con miras de sustentabilidad y éxito.
 

PLANTEAMIENTO
Por lo regular, el cúmulo de experiencias y conocimientos nos aporta la oportunidad de desempeñar las actividades de mejor manera, pudiéndose capitalizar hasta de manera económica. Todo en base a la percepción y desempeño de cada ser. Se denota que lo importante, como factor, es el Producto Interno Bruto (PIB) para poder identificar la riqueza de una Región o País en un determinado periodo. Como factor primordial, se puede señalar que entre mayor sea el PIB, se tendrá la oportunidad de aplicar éste en las necesidades de una población o grupos de individuos y sociedades mismas, para el apoyo y crecimiento de sí mismos. Una manera de poder adquirir experiencias y conocimientos es en base a la formalidad de ello con el proceso educativo e inherentemente el rol de las instancias que imparten la educación en los distintos ámbitos y niveles, desde el básico hasta después de la obtención del grado.

Se deriva de lo anterior, que tiene la opción de educar para la proyección de los beneficios de la aplicación de sus conocimientos  en el crecimiento social, político y económico. Si se toma en cuenta lo que reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social[1] (CONEVAL) que en el 2008 se tuvo el 10.8% de pobreza extrema y el 33.9% de pobreza moderada siendo el 47.7% de la población y en el 2010 es el 10.4% y 35.8% respectivamente de cada año adicionando un 46.2% de la población total en México. Teniendo una carencia en el acceso a la alimentación en la población del 21.7% y 24.9%  en 2008 y 2010 de manera respectiva. Con un rezago educativo en el 2008 del 21.9% (24.1 millones de personas) y en el 2010 el 20.6% (23.2 millones de personas).
Entonces se podrá decir que el factor productividad educativa, es uno que no pauperiza una región o país.



MARCO TEORICO DE REFERENCIA
Representaciones Sociales (RS)
Las Representaciones Sociales, señala Piña Osorio y Cuevas Catija (2004)[2], que son un conjunto de ideas, saberes y conocimientos para que cada persona comprenda, interprete y actúe en su realidad inmediata. Estos conocimientos forman parte del conocimiento de sentido común. Agregan ellos, que las RS se tejen con el pensamiento que la gente organiza, estructura y legitima en su vida cotidiana. El conocimiento es, ante todo, un conocimiento práctico que permite explicar una situación, un acontecimiento, un objeto o una idea y, además, permite a las personas actuar ante un problema.
Para Moscovici (1979)[3], la representación social es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios.
Jodelet (1986)[4] indica que las RS no son acerca de todo el mundo social sino sobre algo o alguien y además son expresadas por un sector social particular. No hay RS sobre una sociedad ni RS universales sino, contrariamente, sobre objetos, sujetos, ideas o acontecimientos de esa sociedad. Ejemplificando, si una persona tiene una vaga percepción sobre una sociedad, en el fondo la tiene sobre sus dirigentes, su sistema político, su sistema económico, sus ciudades, sus hospitales, o sobre sistemas o prácticas. Las RS se aplican para relacionar el mundo de la vida cotidiana con los objetos con que los actores se representan éste. No son una calca fiel de lo externo en la mente de los agentes, sino una sustitución de aquello y, en consecuencia, una reconstrucción individual y social de lo externo. Las RS no solo determinan la acción sino también pueden cambiar las acciones y producir nuevos comportamientos, construir y constituir nuevas relaciones con el objeto de representación. Son constituyentes, enfatiza Jodelet, porque intervienen en la elaboración de la realidad de la vida cotidiana. Además, ellas encierran imágenes que condensan significados, los cuales hacen que éstas sean una referencia importante para interpretar lo que sucede en la realidad cotidiana como una forma de conocimiento social.

Índice de marginación
El índice de marginación[5] es una medida resumen de indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo de privación en el que se subsumen importantes contingentes de población. Este indicador no solo da cuenta del impacto global de los déficits, sino además cumple con las características que hacen posible el análisis de la expresión territorial del fenómeno. Es decir, que:
1) Reduce la dimensionalidad original y al mismo tiempo retiene y refleja al máximo posible la información referida a la dispersión de los datos en cada uno de los indicadores, así como las relaciones entre ellos, y
2) Permite establecer una ordenación entre las unidades de observación: estados, municipios o localidades.

El sistema educativo mexicano contemporáneo

El Profesor del Instituto Politécnico Nacional, Edgar Alejandro Medina Torres[6] indica que históricamente han existido diversas situaciones políticas, ideológicas, sociales, culturales, militares y financieras que han dificultado el establecimiento de un sistema educativo auténticamente nacional y hoy en día contamos con uno de los sistemas educativos más debilitados en la historia moderna. Continua diciendo, Medina Torres, que en los últimos 40 años el sistema educativo se ha tornado como la encomienda provisional de políticos que ante la falta de una mejor posición dentro del gabinete del presidente en turno, reciben como premio a sus servicios patrióticos y encomiable lealtad, el puesto de secretario de educación volviéndolo poderoso bastión de funcionarios incompetentes y corruptos. Pide que recordemos los más recientes secretarios de educación han estado gestando (esto último por Lujambio) grandes vacíos institucionales por ser personas que distan de poseer la trayectoria y la preparación que requiere el responsable de las políticas educativas de un país.
El cáncer del sistema educativo mexicano, Medina Torres, menciona que radica en al menos éstos puntos:
·         Entregar el cargo de secretario de educación a gente políticamente no apropiada
·         El Sistema de relación SEP y el SNTE (Carlos Jonguitud Barrios (1974-1989) y Elba Esther Gordillo (1989-¿?)) que solo permite adquirir poder político a razón de 60 millones de dólares anuales por cuotas sindicales, con influencia para crear un partido político.
·         El favorecer el sistema clientelar para la asignación de plazas docentes.
·         Los malos salarios de profesores.
·         El establecer la eficiencia terminal como un parámetro de éxito del trabajo educativo sin importar el aprovechamiento de los alumnos.
·         La disminución constante en inversión del gobierno federal en educación e infraestructura educativa.
·         La falta de calidad en contenido de libros de texto, la supresión o disminución de horas clase de algunas materias de algunos grados de los niveles de educación básica.
·         La intervención de organismos calificadores particulares con cuestionados criterios de evaluación de la educación (CENEVAL).
·         Las constantes campañas de desprestigio en contra de la educación pública de nivel medio superior y superior y la existencia de un modelo económico administrativo que se encarga de otorgar los apoyos económicos y dádivas salariales a los investigadores del país y a sus proyectos.
Culmina diciendo Medina Torres, que con lo anterior han terminado de sofocar la confianza así como el desarrollo, no solo de los rubros educativos del país, también la generación de conocimiento, recursos humanos altamente calificados que permitan desarrollar ciencia de calidad y en grandes cantidades, por supuesto se tiene como consecuencia el pobre desarrollo de tecnología propia.

Producto Nacional Bruto (pnb), Producto interno Bruto (pib) Producto interno Bruto pERCÁPITA (pibp)


Señalan en su libro de Economía Samuelson y Nordhaus[7] (2006), que el PNB es el producto total obtenido con insumos, propiedad de los residentes de un país durante un año. PIB Es la suma de los valores monetarios del consumo, inversión bruta, compras de gobierno y exportaciones netas producidas dentro de un país durante un año determinado. Si se divide entre el número de habitantes del país se conoce como producto interno bruto percápita.


Productividad
La productividad[8] en términos generales, (Heizer Jay, Render Barry, 2009) es la relación que existe entre las salidas de bienes y servicios con una o más entradas, recursos tales como mano de obra y capital.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Según éste Programa[9], señala que La misión de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano es promover el desarrollo humano, es decir, contribuir a la ampliación de las oportunidades, la capacidad elección y las libertades. La Oficina trabaja para lograr este objetivo mediante la promoción de nuevas ideas innovadoras, fomentando cambios en la política práctica, y desafiando de formas constructivas las políticas y los enfoques que limitan el desarrollo humano. La Oficina trabaja con otras organizaciones para lograr el cambio a través de la investigación, el análisis y la presentación de datos, el apoyo a los análisis y las tareas de promoción, y las tareas de difusión tanto nacional como regional. Además, indica que el Gasto Total Público en Educación (corriente y de capital), es expresado como porcentaje del PIB. El ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la población a mitad del año, es el Ingreso Nacional Bruto per cápita. Considera que los Años de educación promedio es el promedio que reciben las personas de 25 años y más, según los niveles de logros educacionales de la población de acuerdo con la duración de cada nivel. Los Años esperados de instrucción son los años de instrucción que un niño en edad de ingresar a la escuela puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación específicas por edad se mantuvieran inalterados durante toda su vida. El índice de desarrollo humano (IDH), es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

El estado de la calidad de la educación en el ámbito mundial y en México

La OCDE[10] indica que una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas de las aptitudes necesarias para competir globalmente, elevar la productividad y mejorar su nivel de vida. Por su importancia para el desarrollo de los países, la educación está bajo constante análisis y escrutinio público para identificar las maneras de mejorarla. Indica los siguientes valores bajo el respectivo indicador educativo.
En el 2005 los países de la OCDE gastan, en promedio, 5.8% de su Producto Interno bruto en educación. Teniendo México 6.4%. En México, el gasto educativo por alumno, de educación primaria a terciaria, fue de 2,128 dólares, 30% del gasto promedio por alumno de la OCDE, además se imparten 1,047 horas de clase al año en secundaria, 340 horas más que el promedio de los países de la OCDE; pero por debajo en primaría y bachillerato. Pero también indica que Los resultados sugieren que tener más horas de clase no necesariamente mejora el aprendizaje de los alumnos. Estos resultados indican que en términos de calidad educativa, no basta con ofrecer más educación, es necesario enfatizar su calidad. Existen 28.3 alumnos de primaria por maestro, y en secundaría 30.6, siendo el promedio de 16.7 y 13.4 respectivamente. Teniendo el nivel más alto de todos los países de la OCDE. En egresados de bachillerato general o equivalente en edad típica de egreso del total de la población en esa edad, por género se tiene un promedio en hombres de 78 y en mujeres 87 siendo el caso para México de 37 y 49 respectivamente.


Administración en el siglo XXI
La revista The Economist [11] publicó en noviembre 2001, una encuesta a cargo de Peter Drucker. Él analiza lo que será la nueva sociedad, fijando su atención en cinco acápites:
Las nuevas condiciones demográficas, envejecimiento de la fuerza laboral; la nueva fuerza de trabajo, necesitando orientarse a la juventud; la paradoja de la manufactura, competitividad extrema; la supervivencia de las corporaciones, universalidad así como compartir conocimiento común; y el camino por delante, estudios teóricos que permitan hacer frente a retos futuros.

Drucker y las sociedades de la información y el conocimiento

En 1969, Peter Drucker, habla sobre la sociedad del conocimiento[12], basándose en los datos y proyecciones de Machlup. En los 70, el sector del conocimiento generó la mitad del P.I.B.,  señalado como el Advenimiento de la Sociedad de la Información”. Señala que se debe de aplicar, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


METODOLOGÍA
            Se generó para la presente investigación, estudios exploratorios sobre la tema con el objetivo de hacer cavilación en la urgencia eminente en el incremento de la productividad educativa para el impulso del crecimiento de nuestro Estado y por ende nuestro País. Generando un proceso documental para analizar en base a varias fuentes el comportamiento de los factores que se analizan en la productividad educativa, desde aspectos aportados por organismos nacionales e internacionales. Además se revisó principales teóricos en la materia para advertir sus aportaciones y avizorar lo pertinente a realizar. Permitiendo así el generar una tentativa de acción inicial para la finalidad anteriormente denotada.

               
Disertación
            Como país, debe de interesar que su capital humano esté desarrollando todo o gran parte de lo que necesita la nación y de poderse hasta para otras más. De esa manera se tendrá la oportunidad de crecer el beneficio económico interno conocido como PIB. Por tal motivo se tiene que forjar a éste capital humano de la mejor manera posible en un ámbito de educación formalizada para que respalde el cúmulo de conocimientos y condiciones empíricas. A continuación, se presenta una gráfica del PIB Absoluto en México desde 1895 hasta el año 2010 con base en 2003 expresado en miles de Millones de Pesos.
Gráfica no. 1. PIB Absoluto México 1895-2010. Base 2003

Recuperado en el mes de Noviembre del 2011 de http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm#top que referencia los datos del INEGI, BDINEGI, CONAPO, SHCP, SE, BANXICO, UNCTAD, Bureau of Labor, WEF, S&P.
Como se puede denotar en la Gráfica No. 1, se vislumbra que va en súper ascenso con una diferencia cercana de 8,675 Miles de Millones de pesos de 1895 al 2010. Se diría que es muy prolífero nuestro México desde aquellos ayeres. Condición deseable por cualquier país con sus respectivos gobiernos. Para tal motivo, se revisa la siguiente Gráfica No. 2, donde se representa el poder adquisitivo del salario mínimo, el cual está actualizado por la inflación considerando los periodos de los Presidentes de la República Mexicana desde 1935 al 2009, siendo el de Cárdenas-Camacho-Alemán; los períodos conocido como el Milagro Mexicano y Decena Trágica-Gris; el de Salinas-Zedillo; Fox y Felipe Calderón.
Gráfica no. 2. poder adquisitivo del salario mínimo en México 1935-2009.

Recuperado en el mes de Noviembre del 2011 de http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm#top que referencia los datos del INEGI, BDINEGI, CONAPO, SHCP, SE, BANXICO, UNCTAD, Bureau of Labor, WEF, S&P.
Observando los reveladores datos sobre el poder adquisitivo en los distintos períodos de nuestro país México en la Gráfica No. 2, se observa que desafortunadamente, aunque se tenga un PIB absoluto históricamente alto, en nuestros bolsillos se representa una carencia de adquisición grande. Considerando que no se puede comprar lo mismo que en 1977 a hoy en día teniendo solo un poco menos de una tercera parte de ese año. Pero no todo se proyecta de ésta manera. En México, según la OCDE el gasto como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se encontraba en 2004 por arriba del promedio de la OCDE: México ocupó en ese año el séptimo lugar entre los países que integran esa organización en su nivel de gasto educativo como porcentaje del PIB. El siguiente año, 2005, los países de la OCDE gastan en promedio el 5.8% de su PIB en educación y en contraparte en México el 6.4%, Corea el 7.2 % y Estados Unidos 7.4%. Invirtiendo en México 2,128 dólares promedio por alumno en la educación primaria hasta la terciaria. Como consideración, en promedio los países de la OCDE se imparten 707 horas clase al año en nivel secundaria en cambio en México son 1,047 horas y en primaria y bachillerato un poco más de780 horas siendo superado por ejemplo por Estados Unidos en los tres niveles educativos con 1080 horas. Para que se tenga una proporción entre alumnos por maestro que promueva la calidad educativa la OCDE en el 2005 tiene en promedio casi 17 alumnos por maestro. En Estados Unidos tienen casi 15 alumnos por maestro, en México casi 31 estudiantes por profesor. Entendiendo por lo anterior que en México se tiene casi un 50% menos de maestros de lo recomendado tal vez esto merme la calidad educativa que se le pueda prestar al grupo de alumnos. Teniendo en consideración la igualdad de oportunidades educativas tanto para hombres como mujeres y de acuerdo con las cifras de la OCDE, entre los países que lo integran, las mujeres, en el 2005, tienen más probabilidad de concluir su educación media superior que los hombres. México no está al margen de esta tendencia mundial, a pesar de que tiene pocos egresados, en términos generales, el 37% de los hombres y el 44% de las mujeres en edad típica de egreso del bachillerato, concluyen el nivel educativo. Aunado a esto, en la Tabla No. 1 que representa datos emitida por la UNESCO en el presente año, indica que México tiene un promedio de 12.6 años esperados de instrucción. Creciendo desde 1980 con 10.4 años hasta el 2011 con 13.9 años, Brasil se ha mantenido caso en los 14 años y Estados Unidos junto con Alemania en promedio con 15.5 años, siendo uno de los mayores con casi 18 años en Australia en contra parte Japón con solo 1.9 años más que México. En los años de educación promedio: años de educación promedio que reciben las personas de 25 años y más, según los niveles de logros educacionales de la población de acuerdo con la duración de cada nivel la UNESCO indica que en Mayo del 2011 México cuenta con 7.13 años, Japón con 3.66 años más y Estados Unidos con 5.07 años adicionales a nuestro país. México tiene una paridad del poder adquisitivo representado en USD de 11,735, comparado con Japón con 245% más. Estados Unidos de 327% y con Noruega el 355% más a diferencia de China que son el 33.54% de México.

Tabla no.1 Países seleccionados mostrando la paridad del poder adquisitivo (PPA), % Gasto en educación del PIB, Años de Educación y Años Esperados de Instrucción
No.
Ranking IDH
País
Promedio PPA (1985-2005)
Promedio Gasto en educación % PIB (1980-2009)
Promedio de Años de Educación (1980-2011)
Años esperados de instrucción (1980-2011)
1
1
Noruega
41,660
6.5
11.8
16.2
2
2
Australia
28,988
4.8
11.9
17.9
3
4
Estados Unidos
38,382
5.8
12.4
15.5
4
5
Nueva Zelandia
21,510
5.4
12.1
16.8
5
9
Alemania
30,151
4.5
10.4
15.6
6
12
Japón
28,699
4.2
10.8
14.5
7
20
Francia
27,739
5.5
9.1
15.3
8
23
España
23,815
3.7
8.7
15.5
9
24
Italia
25,566
4.6
8.8
15.0
10
29
Grecia
22,223
3.2
9.0
15.1
11
57
México
11,735
4.6
7.1
12.6
12
66
Rusia, Federación de
12,199
3.5
9.2
13.3
13
84
Brasil
8,385
4.3
5.7
14.0
14
101
China
3,936
2.5
6.4
10.3
15
134
India
2,188
3.3
3.6
9.1
PROMEDIO
              21,811.62
4.4
4.4
4.4
Elaboración propia con datos proporcionados en el sitio web de la UNESCO 2011. Fuente: HDRO calculations based on data from World Bank (2011), IMF (2011) and UNSD (2011).

Continuando con los datos de la Tabla No. 1, México en el 2007 a diferencia del 2005, utiliza en gasto para la educación un 4.6% en promedio desde 1985 a 2005 y en el 2007 un 4.8% a diferencia de Noruega con el 6.5% o Estados Unidos con el 5.8%. Se nota que México le falta mucho por hacer ya que en el ranking del IDH, está en el 57 a diferencia de Japón en el 12, Estados Unidos en el 4 y Noruega en el primero. Relacionando las cifras que muestra el Banco Mundial en el 2011 tomando en consideración la tasa de crecimiento del PIB, en promedio de los últimos 10 años China ha crecido el 12%, India el 9%. Rusia el 7%, Brasil junto con Sudáfrica el 4% y México solo el 2%. Representando éstos países, excluyendo México, el 18% del PIB Mundial, el 44% de la población, el 51% de la fuerza laboral y el 23% de la inversión bruta.
En la Gráfica No. 3, se aprecia que al Final de los 70 México alcanzó a China en su participación del PIB Mundial, en la siguiente década declina su participación en el PIB Mundial, en los 90 China e India despegan y Rusia se integra. En los siguientes años, los otros países crecen y México parece seguir como a principios de los 70’s.
Gráfica no. 3. PARTICIPACIÓN DEL pib mUNDIAL EN %  1970-2008.


Recuperado en el mes de Noviembre del 2011 de http://www.competitividadinternacional.org/documentos que referencia los datos del Mathematica Country Data del 2008.
Según la OMC, 2011; México depende de al 70% de las exportaciones de: la industria Manufacturera, el 3% en servicios, 22% de petróleo y minería y el 22% de la agricultura. Según el Banco Mundial, 2011, solo el 19% de las exportaciones de México en el 2010 son de alta tecnología a diferencia de China que es el 32%. Y analizando los datos en años de escolaridad  del Institute for Health metrics and Evaluation, promedio, en el 2010 es de 8.1 y en Sudáfrica 8.7 y Rusia 13 años. Revisando la Gráfica No. 4 se presentan las cifras aportadas por la WIPO, 2011 del coeficiente de invención de patentes por millón de habitantes.
Gráfica no. 4. Coeficiente de invensión (patentes por millón de habitantes).

Recuperado en el mes de Noviembre del 2011 de http://www.competitividadinternacional.org/documentos que referencia los datos de la Organización Mundial de Propiedad Industrial (WIPO) 2011.
Se observa en la anterior Gráfica No. 4, que se declara nula las invenciones y patentes realizadas por los habitantes de México a diferencia de China o Rusia.

En el Estado de Zacatecas que tiene en los distintos grados de marginación, en base a las estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, de sus 58 municipios 3 en Muy bajo, 21 en Bajo, 33 en Medio, uno en Alto y ninguno en Muy Alto. Contemplando una población en el Estado de Zacatecas de 1’490.668 habitantes se tiene un porcentaje de población por grado de marginación del 20.8% muy bajo, 47.8% bajo, 31.1 medio y 0.3% alto. El 5.58% de la población de 15 años o más son analfabetas,  y de esa población, el 24.68% no tienen primaria completa. Casi 1 de 2 (48.28%) de la población ocupada con ingreso gana hasta 2 salarios mínimos, ocupando a nivel nacional  en el grado de marginación el lugar desde 996 (Mazapil) hasta el 2393 (Zacatecas)

   
CONCLUSION
Si se considera lo que propone Piña Osorio y Cuevas Catija, sobre una representación social, señalando de que un país educado puede desempeñarse mejor que uno que no lo es, en base al cúmulo de conocimientos colectivos que fueron adquiridos de manera formal y a través de su ejercicio, el conocimiento empírico teniendo la oportunidad de modelizar, organizar, estructurar y legitimar en su vida cotidiana de un país para que en base del factor educación se fortalezca sus áreas sociales, políticas y económicas todo ello traducido en un Producto Nacional Bruto y/o Producto Interno Bruto, se ha denotado que no tiene una relación real y directa en Nuestro País. Tal vez por lo que señala Medina Torres en el caso del sistema educativo mexicano contemporáneo que diversos factores han dificultado ya no la consolidación, si no la formación de un sistema educativo auténticamente nacional  por inadecuados secretarios de educación, la estrecha relación con el sindicato nacional de los trabajadores de la educación que está muy ciclado y es poco plural entre otros aspectos que terminan por sofocar el desarrollo educativo y la generación de conocimiento para generar ciencia de calidad con tecnología propia. Todo ello generándose una productividad educativa muy baja o quizás decepcionante. Ya que la relación entre los resultados esperados y los logrados no son ni una décima parte de lo que se requiere.
Sería interesante rescatar y aplicar lo que propuso Peter Drucker. Enfocar nuestras miras a una sociedad, ya que se presentará lo inevitable, el envejecimiento de la fuerza laboral, tratando de surgir una nueva fuerza de trabajo orientada a la juventud con una competitividad extrema con la supervivencia de las corporaciones teniendo en común el conocimiento. El cual declara que éste, generó hasta el 50% PIB aunado a la sociedad de la información. Dejando a un lado las exportaciones manufactureras que representan la fuerza física del capital humano y ya no depender tanto del petróleo.
Retomando la sentencia de: se podrá decir que el factor productividad educativa, es uno que no pauperiza una región o país. En Teoría suena cierto, pero ya se detectó que no es tan fácil y no debe de ser el único factor para enriquecer una nación. En nuestro Estado de Zacatecas, al menos 102’259,825 habitantes están en un grado de marginación muy bajo o bajo. El casi 50% de la población vive con 2 salarios mínimos y declaran que entre la población de 15 años casi el 25% no tiene la primaria completa. Si se contempla lo que Peter Drucker propone de tratar de surgir una nueva fuerza de trabajo orientada a la juventud con una competitividad extrema con la supervivencia de las corporaciones teniendo en común el conocimiento, pues se ve muy difícil en Zacatecas.
Sería interesante cambiar el Ranking Mundial que ostenta México en uno más alto que el Instituto Mexicano para la competitividad A.C. (IMCO), señala en el 2011, como sus 10 factores de competitividad internacional, los cuales se detallan en la siguiente Tabla No. 2:

TABLA NO.2 FACTORES DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Factor de Competitividad Internacional
Lugar Mundial de México
Sistema de derecho confiable y objetivo
35º lugar
Manejo sustentable del medio ambiente
39º lugar
Sociedad incluyente, preparada y sana
34º lugar
Macroeconomía estable
25º lugar
Sistema político estable y funcional
38º lugar
Mercado de factores eficiente
30º lugar
Sectores precursores de clase mundial
30º lugar
Gobiernos eficientes y eficaces
32º lugar
Aprovechamiento de las relaciones internacionales
41º lugar
Sofisticación e innovación de los sectores económicos
31º lugar
Elaboración con datos proporcionados en el sitio web de la IMCO 2011. Recuperado en el mes de Noviembre del 2011 de http://imco.org.mx/es/

Quizás con la mejora en la administración de los factores anteriores, se pueda decir que la productividad educativa sea de gran impacto para dejar de pauperizar al menos al Estado de Zacatecas para que ahora sí este en movimiento.

REFERENCIAS
 

[1] CONEVAL (S. F.) Recuperado el 15 de Noviembre 2011, de http://internet.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/interactivo_nacional.swf

[2] Piña Osorio, J.; Cuevas Cajiga, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos v.26 n.105-106. México

[3] MOSCOVICI, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.

 [4] JODELET, Denise (2000), Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras en D. Jodelet y A. Guerrero, Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Facultad de Psicología-UNAM. México

[5] SEMARNAT (S.F.) Recuperado el 17 de Noviembre de 2011, de http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/compendio_2000/01dim_social/01_05_Pobreza/data_pobreza/RecuadroI.5.2.htm
[6] Astromonos (Noviembre-2011) Recuperado el 16 de Noviembre de 2011, de  http://www.astromonos.org/public/1/astrociencia/0_0/elsistemaeducativomexicano.jsf

[7] Samuelson, P.; Nordhaus, W. (2006). Economía

[8] Heizer J., Render B., (2009) Principios de Administración de operaciones, séptima edición, editorial, Prentice Hall, 2009 México.

[9] UNDP (S.F.) Recuperado el 15 de Noviembre de 2011, de http://hdr.undp.org/es/

[10] OCDE (S.F.) Recuperado el 17 de Noviembre de 2011, de http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36288128_1_1_1_1_1,00.html

[11] The Economist (S.F.) Recuperado el 18 de Noviembre de 2011, de  http://www.economist.com/node/770819

[12] El prisma (S.F.), Recuperado el 3 de abril de 2011, http://www.elprisma.com/apuntes/economia/conceptosgeneralesdeeconomia/

No hay comentarios:

Publicar un comentario