domingo, 8 de mayo de 2011

La Gestión de Organizaciones familiares y los proyectos sociales hidropónicos como alternativa de desarrollo comunitario"


  INSTITUTO DE GRADUADOS

EN ADMINISTRACIÓN








DOCTORADO  EN ADMINISTRACIÓN







             E N S A Y O



“La Gestión de Organizaciones familiares y  los proyectos sociales hidropónicos como alternativa de desarrollo comunitario”







                                         P R E S E N T A:



                                 ALEJANDRO  HARO  RODRÍGUEZ M. en A.















                            

                             DOCENTE:   

                         

                        JOSÉ IGNACIO CASTRO GUIJARRO, D. Sc. y Dr. en D.S.





                                                     ABRIL DE 2011

INTRODUCCIÓN



Derivado de la lectura del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2016 y de algunos Planes Municipales de Desarrollo de Zacatecas, no se encuentra lo referente a cultivos hidropónicos como parte fundamental del diagnóstico que la actual administración, tanto estatal como municipal proponen a la sociedad zacatecana.



Por otro lado, resulta incongruente y contrastante que en nuestro país por una parte, un alto índice de la población sufra de sobrepeso y obesidad y por otro lado, un alto porcentaje de la población padezca de desnutrición, esta paradoja obliga al estudio de alternativas para abatir ambos fenómenos.



Sin duda, asociados a los factores mencionados, se encuentran la pobreza, la marginación y en una entidad como la nuestra fuertes flujos de expulsión de población en la búsqueda de oportunidades de ocupación que posibiliten una mejor calidad de vida para las familias zacatecanas.





PLANTEAMIENTO



En este ensayo pretendo llevar a cabo una revisión sobre el tema de planificación, que no es otra cosa que una acción permanente y cotidiana, no por ello asumida en plenitud. Además, conocer los términos utilizados en esta área para permitir un mejor entendimiento, acercándonos a la vida permanente.



Si se impulsa la Gestión de Organizaciones familiares y se orienta hacia el Conocimiento sobre la técnica de los cultivos hidropónicos se podría determinar si éstos pueden contribuir a mejorar los ingresos de las familias, los grupos vulnerables y marginados, así como conoceríamos si con adecuados métodos de producción y canales de comercialización pueden por una parte, mitigar los flujos migratorios, mejorar los ingresos familiares y contribuir al desarrollo comunitario, esta actividad productiva, requiere sin duda de una adecuada capacitación en esta técnica de cultivo y adicionalmente se puede diversificar la producción a productos frutales, hortalizas, florales y también de forrajes otorgando beneficios económicos a familias y grupos sociales organizados en un lapso de tiempo relativamente corto, modificando la situación prevaleciente a mediano plazo, en un primer momento, sin duda los beneficios alcanzarán a la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, se podrían abatir los índices de obesidad por un lado y desnutrición por el otro, además, puede representar una ocupación rentable para las familias de escasos recursos y adicionalmente, disminuir los flujos migratorios.



El propósito es conocer la técnica de los cultivos hidropónicos a fin de determinar si éstos pueden contribuir a mejorar los ingresos de las familias, los grupos vulnerables y marginados, así como conocer si con adecuados canales de comercialización pueden por una parte, mitigar los flujos migratorios, mejorar los ingresos familiares y contribuir al desarrollo comunitario, esta actividad productiva, requiere sin duda de una adecuada capacitación en esta técnica de cultivo y adicionalmente se puede diversificar la producción a productos frutales, hortalizas, florales y también de forrajes otorgando beneficios económicos a familias y grupos sociales organizados en un lapso de tiempo relativamente corto, modificando la situación prevaleciente a mediano plazo, en un primer momento, sin duda los beneficios alcanzarán mediante la gestión de organizaciones familiares a la comunidad y a la sociedad en su conjunto.



Diversos autores nos han acercado al estudio sobre política y programas de desarrollo social, sobre todo aquellos que combaten a la pobreza, sin embargo, habría que enfatizar que los que han estado vigentes en el actual sexenio, no consideran a la hidroponía como una alternativa, y si como si bien es cierto que las políticas sociales constituyen un tipo particular de políticas públicas cuyo objetivo final es el logro del bienestar social mediante estrategias de redistribución de la riqueza y del ingreso para impulsar un mejoramiento continuo de las condiciones de vida de la población, en Zacatecas existen comunidades que aun están excluidas del progreso que se ha generado en México que desde los años cuarenta que se caracterizó por los procesos de industrialización y las altas tasas de crecimiento económico y que al paso del tiempo acentuó una desigual distribución del ingreso entre el campo y la ciudad por diversos grupos sociales.





MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL



Es importante precisar algunos conceptos para la mejor comprensión de este trabajo.



Un aspecto de este trabajo es entre otros los beneficios potenciales para la salud en virtud de que los productos provenientes de la hidroponía se cosechan justo antes de ser comidos por lo que los valores vitamínicos se conservan. Los sabores son generalmente excelentes, ya que los alimentos maduran en la planta y se colectan frescos al mismo tiempo que maduros; para la nutrición humana, la dieta de una persona debe cumplir con dos requisitos básicos: energía y nutrición.1



La energía se mide en calorías y se requiere de 750 a 3000 calorías diarias. La cantidad se basa en la edad, sexo y energía que se utiliza durante el día (tabla 1) esto es, cerca de 1,350 Kg de comida diaria, para una familia de cuatro integrantes se requieren aproximadamente 5.5 Kg de alimento diarios.



Tabla 1. Proteína de calorías, grasa y carbohidratos requeridos por los humanos según la edad (R.D.A. 1989)




Edad en años
Calorías activas
Proteína gramos
Grasas gramos
Carbohidratos gramos
Niños


1-3
4-6
7-10
1300
1800
2000
16
24
18
40
40
40
80
120
165
Varones
11-51
2900
63
40
300
Mujeres
11-51
2200
50
30
230

Fuente: RDA, 1989







1.     Bradley, Peggy y Marulanda, César. Hidroponía Simplificada. Instituto de Hidroponía Simplificada, Tehuacán, Pebla, México, 2002, pp. 17-18

Ventajas del cultivo si tierra: 2

·         Reducción de costos de producción en forma considerable

·         No se depende de los fenómenos meteorológicos

·         Permite producir cosechas fuera de estación (temporada)

·         Se requiere mucho menor espacio y capital para una mayor producción

·         Increíble ahorro de agua, pues se recicla

·         Ahorro de fertilizantes e insecticidas

·         No se usa maquinaria agrícola (tractores, rastras, etc.)

·         Mayor limpieza e higiene en el manejo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha

·         Cultivo libre de parásitos, bacterias, hongos y contaminación

·         Producción de semilla certificada

·         Producción de almácigos 100 por ciento fecundos

·         Rápida recuperación de la inversión

·         Mayor precocidad de los cultivos

·         Posibilidad de automatización casi completa

·         Ayuda a eliminar parte de la contaminación

·         No provoca los riesgos de erosión que se presentan en la tierra

·         Soluciona el problema de producción en zonas áridas o frías

·         Se puede cultivar en ciudades

·         Se obtiene uniformidad en los cultivos

·         Permite ofrecer mejores precios en el mercado

·         Nos faculta para contribuir a la solución de problemas de la conservación de los recursos

·         Es una técnica adaptable a tus conocimientos, espacios y recursos

·         No se abona con materia orgánica

·         Se utilizan nutrientes naturales y limpios

·         Se puede cultivar en aquellos lugares donde la agricultura normal es difícil o casi imposible

2. Samperio Ruíz, Gloria. Hidroponía Básica: el cultivo fácil y rentable de plantas sin tierra. Ed. Diana; México, 1997; pp. 1 y 2

Hidroponía: Es la ciencia de cultivo de plantas sin el uso de tierra, pero con uso de un medio inerte, como arena gruesa, turba, cascarilla de arroz, grava, aserrín, entre otros, al que se agrega una solución nutriente que contiene todos los elementos esenciales




Obesidad y sobrepeso: Exceso de grasa en el organismo. Un individuo se considera obeso si su índice de masa corporal (IMC) es superior a 30kg/m2./ Estado de sobrepeso significativo. Generalmente se considera obesa a la persona que tiene un peso corporal superior al ideal en un 30 por ciento o más. La obesidad aumenta el esfuerzo del corazón y puede aumentar las probabilidades de padecer presión arterial alta y diabetes.




Desnutrición: Situación originada por la ingestión de una dieta no equilibrada o por la ingestión insuficientes de alimentos para cubrir las necesidades corporales.mobile.ecommunity.com/health/index.aspx



Desnutrición: Es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como el cáncer o tuberculosis y también raquitismo.

Los tipos de desnutrición que puede adquirir los niños que lucen sanos y en su peso ideal pero a través de un examen de laboratorio (orina y sangre) se revela su estado de desnutrición.

Calidad de vida: Es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.




Implica una apertura del deseo y las aspiraciones que van más allá de la satisfacción de las “necesidades básicas”, es decir, nutrición, salud, vivienda, vestido, educación, empleo y participación. Está conectada con la calidad del ambiente que permitan lograr un desarrollo equilibrado y sostenido, y también con las formas de participación, cooperación, solidaridad, identidad y realización. Constituye un “concepto” central de los objetivos que persigue la gestión ambiental del desarrollo.




“El campo del Desarrollo Organizacional (DO) trata acerca del funcionamiento, desarrollo y efectividad de las organizaciones humanas. Una organización se define como dos o más personas reunidas por una o más metas comunes.



Se concibe el Desarrollo Organizacional como el esfuerzo libre e incesante de la gerencia y todos los miembros de la organización en hacer creíble, sostenible y funcional a la Organización en el tiempo, poniéndole énfasis en el capital humano, dinamizando los procesos, creando un estilo y señalando un norte desde la institucionalidad.



El DO se puede ver también como una herramienta que, por medio del análisis interno de la organización y del entorno que le rodea, le permita obtener información que lo guíe en adoptar un camino o estrategia hacia el cambio, hacia una evolución, conforme a las exigencias o demandas del medio en el que se encuentre, logrando la eficiencia de todos los elementos que la constituyen para obtener el éxito de organización. Esto se requiere para que una organización se encuentre en capacidad o tenga los elementos necesarios para entrar a competir en el mundo actual, convirtiéndose por tanto el DO en una necesidad”.




Otra definición de Desarrollo Organizacional que sin duda aporta a la comprensión de este trabajo es la siguiente “Es provocar la motivación para el cambio del medio donde se actúa. El desarrollo Organizacional es un proceso sistemático planificado, en el cual se introducen los principios y las prácticas de las ciencias del comportamiento en las organizaciones, con la meta de incrementar la efectividad individual y de la Organización, es decir lograr un cambio total. Este término se enfoca de modo sustancial a técnicas o programas para cambiar de puesto a la gente, y la naturaleza y calidad de relaciones interpersonales en el trabajo.


Fuente:  Keith Davis y John Newstrom



“El ser humano es social por naturaleza. Es inherente su tendencia a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. La historia de la humanidad podría trazarse a través del desarrollo de las organizaciones sociales. Las primeras organizaciones fueron la familia y pequeñas tribus nómadas; luego se establecieron las villas permanentes y las comunidades tribales. Más tarde se crearon el sistema feudal y las naciones. Esta evolución de las organizaciones se ha acelerado en los últimos años. Durante el siglo pasado se han producido cambios dramáticos en este campo. La sociedad se ha transformado de una forma predominantemente agraria, donde la familia, los pequeños grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes, a otra de tipo industrial, caracterizada por el surgimiento de grandes organizaciones formales” 3



La formulación de proyectos ha estado presente en la vida cotidiana y no siempre ha sido fácil su comprensión y análisis. Más aun en el mundo de las organizaciones sociales; es un tema que se encuentra presente y con grandes dudas para los dirigentes y es aquí donde radica la importancia de generar estrategias y mecanismos que permitan capacitar y promover a las organizaciones familiares en su desempeño organizativo, y en esta línea resulta indispensable el adecuado manejo en el diseño y la elaboración de proyectos. No siempre tenemos la capacidad de señalar claramente lo que deseamos, ello en parte a no tener claro nuestro objetivo y esto se expresa desde nuestra vida familiar en adelante, entonces, derivado de la esa incertidumbre la planificación implica tres grandes etapas: el Plan, el Programa y el Proyecto, entendiéndolos como la Programación a largo, a mediano y a corto plazo y el conjunto de actividades complementarias que es necesario para alcanzar uno o varios objetivos, de ahí que la elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos.



Un proyecto es también un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. Es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer y en todo proyecto es importante resaltar siempre:

-       Una descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión la finalidad del mismo.

-       Una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.



3      Kast, Freemont E. y James E. Rosenzweig. Administración de las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. McGraw-Hill; México,1988.

-       Unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto.

-       Unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación y una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto.



Entiendo por proyecto social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir, salud, educación, vivienda, empleo así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, la autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.





DISERTACIÓN





Derivado del estudio de la Teoría Contemporánea de las Organizaciones y de la reflexión sobre la problemática de diversos núcleos sociales en nuestra entidad, considero que los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas con el fin de satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia por un lado, y la responsabilidad por el otro.



La responsabilidad en un estudiante de doctorado en administración se acrecienta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria, entonces los Proyectos Sociales intentan resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a como intentan satisfacer la necesidad. Según Forni, destacan los siguientes:

  1. “Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.
  2. Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.
  3. Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.
  4. Los que afectas situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.
  5. Los que apuntan a introducir cambios en las situaciones sociales”



Resulta entonces indispensable vincular al Desarrollo Organizacional a lo que implica un Proyecto Social, es decir:

  1. Una reflexión seria sobre aquel problema social concreto que pretendemos mejorar.
  2. Tomar conciencia de las necesidades existentes y elegir un problema concreto que precise solución y, además, que esa solución se contemple como posible.
  3. Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable.
  4. Elaborar un diseño científico.
  5. Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla.
  6. Apertura y flexibilidad en su aplicación.
  7. Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.
  8. Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive y que posibilidad vislumbra de solución al mismo.



CONCLUSIONES



Los grupos y organizaciones constituyen una parte importante de nuestra existencia, por ello, la interrelación de un mayor conocimiento de las técnicas de los cultivos hidropónicos con el ámbito familiar, requiere, entre otras cosas, de una buena planeación e implementación y cómo contribuye el desarrollo Organizacional para el diseño de estrategias es fundamental precisando las líneas de acción, a fin de que los proyectos sociales que se implementen en zacatecas y su impacto contribuyan a un mejor desarrollo de la comunidad.



Así pues resulta pertinente destacar que en el proceso de planeación en las organizaciones familiares y desde el punto de vista operativo, programar, una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones:



QUE
Se quiere hacer
Naturaleza del proyecto
POR QUE
Se quiere hacer
Origen y fundamento
PARA QUE
Se quiere hacer
Objetivos
CUANTO
Se quiere hacer
Metas
DONDE
Se quiere hacer
Localización física
COMO
Se quiere hacer
Actividades y tareas a realizar
QUIENES
Lo van a hacer
Recursos humanos
CON QUE
Se va  a hacer
se va a costear
Recursos materiales
Recursos financieros

Fuente: Propia, notas de  casos prácticos de elaboración de proyectos sociales, pp. 3 y 4.



Cómo afirman Kast y Rosenzweig “El ser humano es dinámico. Ha creado y destruido civilizaciones; ha desarrollado enormes complejos tecnológicos; con su ingenio ha utilizado los recursos naturales, ha causado alteraciones profundas en el ecosistema. Además, ha cortado el cordón umbilical con la madre tierra, pues ha ido y vuelto a la luna. Las generaciones futuras tal vez sean testigos de viajes a otros planetas del sistema solar y aún más lejano.



La grandeza de los adelantos científicos y técnicos nos sorprende (aunque tal vez no alcanzamos a comprender su trascendencia). Pero un segundo análisis nos lleva a reconocer un factor principal subyacente detrás de esos logros: la capacidad humana para crear organizaciones sociales para el logro de nuestros propósitos. El desarrollo de estas organizaciones y la administración efectiva de las mismas constituye uno de los logros del hombre.” 4







4. Kast y Rosenzweig Op. Cit. p. 4

REFERENCIAS



·         Ander Egg, Ezequiel y Aguilar Idañez, María José. Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Ed. Lumen /Hvmanitas. Argentina, 1998

·         Arpiño Garza, Manuel. Hidroponía. Seminario de Autoformación, Programa de Ingeniería Química, Unidad Académica de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Zacatecas; 2003

·         Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill; México, 2002

·         Bradley, Peggy y Marulanda, César. Hidroponía Simplificada. Instituto de Hidroponía Simplificada, Tehuacán, Pebla, México, 2002

·         Bravo Santillán, María de la Luz, et. al. Introducción a la Finanzas. Ed. Pearson; 2007

·         De Ávila Estrada, María Guadalupe. Hidroponía (La solución de nutrientes y la nutrición mineral en plantas). Tesina Unidad Académica de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Zacatecas; 2005

·         Díaz Martín, Ángel. El arte de dirigir proyectos. Ed. Alfaomega; México, 2007

·         Domingo Ajenjo, Alberto. Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico. Ed. Alfaomega; México, 2005

·         Forni, Floreal. Formulación y Evaluación de Proyectos de Acción Social. Ed. Hvmanitas; Buenos Aires, s/f

·         Hernández Sampieri, Roberto, et. al. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill; 2007

·         Kast, Freemont E. y James E. Rosenzweig. Administración de las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. McGraw-Hill; México,1988.

·         Keith Davis y John Newstrom. Comportamiento Humano en el Trabajo.  McGraw Hill, México 2000.

·         Méndez Ramírez, Ignacio. El Protocolo de Investigación: lineamientos para su elaboración y análisis. Ed. Trillas; 1990 (reimp. 2004)

·         Ortíz González, Rafael. Manual de proyectos de Inversión para valuadores. s/e y s/f

·         Pratt Fairchild, Henry. Diccionario de Sociología. Fondo de Cultura Económica

·         Rendón Martínez, Ma. Mercedes. La Hidroponía como alternativa agrícola para el cultivo de vegetales. Tesina por Quinto Seminario de Autoformación, Unidad Académica de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Zacatecas; 2003

·         Rodríguez Delfín, Alfredo, et. al. Soluciones nutritivas en hidroponía: formulación y preparación. Universidad nacional Agraria La molina; Lima Perú, 2001

·         Rodríguez Delfín, Alfredo. Manual práctico de hidroponía. Universidad nacional Agraria La molina; Lima Perú, 2002

·         Samperio Ruíz, Gloria. Hidroponía Básica: el cultivo fácil y rentable de plantas sin tierra. Ed. Diana; México, 1997

·         Samperio Ruíz, Gloria. Hidroponía Comercial. Ed. Diana, México, 2000

·          Samperio Ruíz, Gloria. Un paso más en la Hidroponía. Ed. Diana, México, 2004



Otras Fuentes







No hay comentarios:

Publicar un comentario