jueves, 21 de abril de 2011

“EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS”

INSTITUTO DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA:
 TEORÍA CONTEMPORÁNEA DE LAS ORGANIZACIONES

ENSAYO:
“EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS”

PRESENTA:
M.D.A.C.H. ANGÉLICA ARROYO ÁLVAREZ

DOCENTE:
D. Sc. y Dr. en D.S.  JOSÉ IGNACIO CASTRO GUIJARRO
Zacatecas, Zacatecas.                                        Abril de 2011
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………….…………………………………………………………
3
PLANTEAMIENTO……………………………………………………………………………….
4
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL..…………………………………………………………..
6
DISERTACIÓN……………………………………………………………………………………
12
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………....
13
REFERENCIAS CONSULTADAS …………………………………………………………….
14




1.            INTRODUCCIÓN

Elevar la calidad en los servicios educativos, se asume como el reto de impulsar la transformación cualitativa que rompa con usos, costumbres inercias y reoriente la actividad docente hacia nuevas estrategias para cumplir su función de cara al futuro; la calidad educativa implica proporcionar a la niñez y juventud el acceso real y efectivo al conocimiento a través de una formación sólida, basada en el espíritu crítico, abierto, plural y creativo. Esto comprende la necesidad de preparar a los estudiantes para enfrentar las demandas sociales complejas y cambiantes, mediante procesos continuos de aprendizaje autodirigidos que favorezcan un trayecto educativo que asegure el avance  de distintos dominios, la sensibilidad hacia los problemas, perspectivas de otra gente y otros ambientes, y el desarrollo pleno de la personalidad fincada en el auto examen de sus concepciones, actitudes, valores y modelos de comportamiento.  Ésta no es una tarea sencilla si tomamos en cuenta que a nivel local y nacional, la educación ha venido sufriendo un rezago significativo como, entre otros, el desarrollo de estrategias que promuevan la formación integral que impacten en una mejor calidad de vida.

Una estrategia que potencia las posibilidades de aprender, de pensar y construir conocimiento, es sin duda, la de modificar los esquemas o estructuras de pensamiento tradicionales. Y por tanto el presente trabajo se enfoca al estudio del desarrollo del pensamiento sistémico, entendido como una aptitud y actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar que promueve la flexibilidad en la construcción del conocimiento, y una vez logrado ello se puede contribuir a la atención de la demanda de una educación de calidad y pertinencia.

2.            PLANTEAMIENTO

A nivel mundial, se han propuesto y analizado los desafíos para la calidad de la educación en la actual “sociedad del conocimiento”.  Estos desafíos han marcado las directrices que debe seguir la educación, y su adopción se considera como un factor de competitividad industrial y de progreso económico.  Dichas directrices marcan principalmente:
1.            El conocimiento como el recurso económico básico.
2.            Los trabajadores del conocimiento entre los grupos sociales dominantes.
3.            La conceptualización de las instituciones de educación superior, como centros de producción de conocimiento.

La noción de sociedad del conocimiento fue acuñada por Peter Drucker en 1969,  quien sostiene que la información se compone de eventos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.  En este sentido, es necesario que en las instituciones educativas se formen individuos generadores de conocimiento y se evite la mera acumulación, reiteración de información, la transmisión constante y estática de conocimientos cerrados y la ejecución de técnicas programadas.  Es necesario educar en el cambio con disposición para éste y romper con los esquemas repetitivos y obsoletos que sólo favorecen la acumulación de información.

Para lograr que los estudiantes sean generadores de conocimiento, es necesario propiciar que sus procesos de pensamiento sean más complejos y elaborados, fomentando la capacidad para cuestionar la realidad y la información que tienen acerca de la misma.  El pensamiento sistémico es una filosofía basada en los sistemas modernos que busca llegar a objetivos tácticos y no puntuales, se caracteriza en decir que el todo puede ser más, menos o igual que la suma de las partes.  El desarrollo de éste pensamiento, faculta a los estudiantes para analizar toda la información, sus partes y la interacción de las mismas, obligándolos a cuestionar y entender dicha información (filosofía) dando como resultado la generación de conocimiento a partir de comprensión integral de una organización o sistema (natural o social).
Para clarificar este panorama, se citan algunas referencias que aluden sobre la pertinencia de atender dichas demandas:
1.             “En un mundo cada vez más competitivo, el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país” (Plan Nacional de Desarrollo 2007– 2012).
2.             “En el ámbito internacional, debido al extraordinario desarrollo del conocimiento y las capacidades de asimilación del ser humano se requieren nuevas disciplinas, conocimiento de sí mismo y medios para mantener la salud mental y filosófica”. (UNESCO, 1997).
3.             Es urgente el desarrollo de estrategias para apoyar la incorporación de enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje y la generación de conocimiento” (Plan Sectorial de Educación SEP 2007 – 2010).
4.             El Sistema de Educación Superior, deberá transformarse profundamente y dejar de ser un sistema cerrado y conservador y convertirse un sistema abierto, altamente innovador y dinámico”  (ANUIES 2000).

3.    MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A continuación se hace una descripción general del pensamiento sistémico, sus características y funcionamiento, se retoman las aportaciones que han realizado al estudio del pensamiento sistémico personajes como Jey Forrester, Eduard Deming y Peter Senge.
Para entender el pensamiento sistémico como facilitador en la construcción de conocimiento es necesario también abordar la importancia de los Modelos Mentales y por último, el papel que juegan los mapas mentales como método de análisis o técnica gráfica que favorece el desarrollo del pensamiento sistémico.

 Pensamiento Sistémico

El Pensamiento Sistémico es considerado como uno de los tipos de pensamiento más elaborados y complejos, ya que al igual que el pensamiento crítico y pensamiento creativo, se encuentran en el tercer nivel de pensamiento. El proceso de pensamiento tiene  tres niveles de complejidad:
Fig. 1. Niveles de complejidad del pensamiento
El pensamiento unificado (nivel 3), es regulado por la voluntad y se denomina también pensamiento holográfico o integrador, pues permite una visión integral de la realidad y pude ubicarse en la unión de los hemisferios cerebrales, es un pensamiento que fluye de un hemisferio a otro y permite el libre acceso a los distintos tipos de pensamiento, de modo que se pueda captar un mismo problema desde diferentes realidades, diferentes ópticas y dimensiones de análisis. La noción de tiempo en éste pensamiento es en espiral y resignifica  el papel de cada tipo de pensamiento, ya que se comprende que todos son útiles, que ninguno suple al otro y que de algún modo se complementan.

El pensamiento sistémico se define entonces como una visión compleja de múltiples elementos con diversas interrelaciones, es circular lo que permite la retroinformación y por ende la transformación y construcción constantes.

Las características principales del pensamiento sistémico, son más bien cualidades que lo hacen ser una herramienta invaluable para modelar sistemas complejos: es holístico, no lineal y permite tener una visión compleja del todo, de sus partes y la interacción de las mismas, es sumamente flexible, evitando las conclusiones deterministas.  Por ejemplo, para entender la profundidad de un tema en específico como el del aborto, generalmente nuestro cerebro condicionado por los tipos de pensamiento que se encuentran en nivel 1 o nivel 2, tendría una visión lineal y por recurrencia haría una simple deducción de tipo moral  sobre si el aborto es correcto o incorrecto.  En cambio, una visión sobre el aborto desde el pensamiento sistémico, sería holística y tomaría en cuenta los factores social, de salud, moral, religioso, cultural, de educación, económico y psicológico; para luego entonces, verificar la interrelación de estos factores entre sí y poder sustentar una perspectiva amplia más no una conclusión cerrada del  tema.

Tomando en cuenta estas características, el concepto de pensamiento sistémico ha sido estudiado principalmente para su aplicación en Modelos Administrativos Modernos, siendo Jey Wright Forrester (Massachussets Institute of Technology), el primero en considerar el término e  incluso acuñarlo  en 1956.  J. Forrester, fue reconocido por su dinámica de sistemas y sostiene que el pensamiento sistémico implica ver de una forma distinta los problemas, favoreciendo observar totalidades, es un marco para analizar interrelaciones en lugar de cosas, ver el bosque y no solo el árbol. La dinámica de sistemas, desarrollada por Forrester, es una forma de pensamiento sistémico muy valiosa como idioma para describir el logro de un cambio fructífero en las organizaciones, pues permite comprender, con la ayuda de los métodos y herramientas del pensamiento sistémico que los procesos complejos de retroinformación pueden generar conductas problemáticas dentro de las organizaciones y los sistemas humanos de gran escala.

Williams Edwards Deming, estadístico estadounidense, quien hizo grandes aportaciones a la filosofía de la calidad total en las empresas y que además es reconocido por el impulso que sus estudios dieron a la economía japonesa después de la Segunda Guerra Mundial, también retoma el término de pensamiento sistémico en las organizaciones, orientando los procesos a la mejora continua con su sistema PDCA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), también conocido como “Círculo de Deming”.  Para él, la administración debe ser capaz de verificar sus procesos de manera continua, como un círculo constante de retroinformación,  tener una visión completa de todo el sistema organizacional, de sus partes y cómo interactúan entre sí, tomando en cuenta las entradas y salidas de todos los procesos, así como los factores internos y externos que influyen en el sistema.

Una propuesta más actual sobre el pensamiento sistémico en las organizaciones se le atribuye a Peter Senge en su libro “la Quinta Disciplina” publicado en la década de los noventas.  Senge, propone cinco disciplinas para el desarrollo organizacional en las empresas inteligentes, que son: dominio personal, aprendizaje en equipo, modelos mentales, visión compartida, y la quinta es el pensamiento sistémico que integra las otras cuatro cómo un sistema dinámico que impulsa el desarrollo organizacional.   Peter Senge, retoma algunas aportaciones de J. Forrester y  E. Deming, con este último coincide en que las organizaciones deben ser vistas como en sistema y que la mejora se basa en la retroalimentación del mismo sistema, comparte también la importancia del aprendizaje o trabajo en equipo y agrega la visión compartida y dominio personal, dando un enfoque más humanista al concepto de “calidad total” de Deming. Respecto a J. Forrester en su enfoque sistémico, menciona la importancia de los modelos mentales aunque de manera muy superficial,  Senge retoma también el término, pero lo explora más a fondo, dándole un estatus distinto y de mayor importancia en el desarrollo organizacional.  Los modelos mentales juegan un papel por demás importante en el desarrollo del pensamiento sistémico.
Por lo antes expuesto considero ineludible profundizar al respecto en el siguiente punto.

Modelos Mentales 

Los modelos mentales son formas o patrones básicos de percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad. Son programaciones generalmente rígidas de ver el mundo que pueden limitar la percepción, aunque se pueden remodelar o reprogramar para mejorar su rendimiento.  A los modelos mentales se les ha llamado de diferentes maneras: paradigma, mapa mental, plantilla mental, programación mental, entre otros. 

Los modelos mentales se desarrollan desde las primeras etapas de vida en base al tipo de formación recibida, los determinan varios elementos o filtros que son: la educación formal e informal, los valores, la religión, la moral, la cultura, la experiencia, las costumbres, incluso el tipo de personalidad.  Estos filtros determinan la manera en que percibimos la realidad y derivado de lo anterior, se transforma la información recibida en el proceso de pensamiento, dando como resultado o salida nuestra propia postura o actitud ante la realidad.

Si se desarrolla un modelo mental flexible, hay posibilidad de fomentar un tipo de pensamiento elaborado, cómo el sistémico, crítico o creativo, y viceversa, un modelo mental rígido, tiende a desarrollar un tipo de pensamiento más lógico o lateral.

Los modelos mentales son moldelables o reprogramables, lo que nos dice pues, que a medida que modifiquemos los filtros que lo componen, se tendrá la posibilidad de romper el paradigma y hacer más flexible el referido modelo.  Por ejemplo, un modelo mental rígido fuertemente influenciado por el filtro de religión, a medida que va enriqueciendo el filtro de educación, cultural o el de la propia experiencia, puede ir equilibrando sus filtros y romper la rigidez, dando como resultado la construcción de nuevo conocimiento o nuevo paradigma.

Existen técnicas que facilitan la reprogramación del modelo mental, entre ellas se encuentran los mapas mentales, misma que a continuación se describe.

Mapas Mentales   

A pesar de su similitud terminológica, los modelos mentales y mapas mentales tienen diferente significado.  “Un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”. (Buzan, 1996).  

En el ámbito educativo, los mapas mentales construyen una estrategia que potencia las posibilidades de aprender, de pensar y de crear, que se adapta a la construcción individual y colaborativa del conocimiento.

Tony Buzan psicólogo y matemático inglés dedicado al estudio del cerebro, de la creatividad y del aprendizaje, reconocido a nivel mundial como un experto en el campo del desarrollo de la inteligencia, es el autor de los mapas mentales, mismo que define desde dos enfoques: como método de análisis y como técnica gráfica para aprovechar el enorme potencial de las capacidades cerebrales.

A través de sus estructuras los mapas mentales habilitan el pensamiento sistémico debido a que se puede observar el todo y sus partes al mismo tiempo y generar convergencia o divergencia de pensamiento, maximizando así la capacidad de análisis y síntesis de la información.  Al mismo tiempo utilizan las habilidades de ambos hemisferios del cerebro, potenciando la capacidad intelectual.

El objetivo de los mapas mentales es incrementar la libertad mental.  En este contexto, es importante no confundir orden con rigidez, ni libertad con caos.  Con frecuencia se entiende el orden de forma negativa, como algo rígido o restrictivo.  De modo similar se confunde la libertad con el caos y con la carencia de estructura.  De hecho, la auténtica libertad mental consiste en crear el orden a partir del caos.

Debido a que en la elaboración de los mapas mentales se deben utilizar códigos, símbolos, colores, palabras, dibujos y otras imágenes como los motrados en la figura 2, se da rienda suelta a la imaginación y se permite un acceso más rápido a la información, mejorando el enlace de las ideas de manera sistémica.

Fig.2  Mapa Mental
Antes de dominar el lenguaje, visualizamos escenas mentalmente y las asociamos a conceptos.  Lamentablemente bloqueamos los canales de construcción y creatividad enseñando a los estudiantes, desde la educación básica hasta superior, a escribir palabras monocromáticamente, en papel rayado, cuadriculado y el estilo tradicional de escribir linealmente, por lo que no solo es monótono, sino que también limita la activación de los hemisferios cerebrales.

Por estas razones, la utilización de los mapas mentales, resulta ser una estrategia que potencia el desarrollo del pensamiento sistémico y creativo, por lo tanto también la construcción del conocimiento.

5.            DISERTACIÓN
En el presente ensayo, se ha planteado la necesidad inminente de fomentar la generación de conocimiento en todos los ámbitos.  En términos de capital  humano, pasar del concepto de “mano de obra” al de “capital intelectual”, implica que el éxito en las organizaciones ya no depende de la acción, sino de la interacción y que en términos de la educación urge pasar de la simple reproducción del conocimiento a la construcción del mismo. 

Se ha descrito también el beneficio que tiene el desarrollo del pensamiento sistémico a nivel individual, educativo y organizacional, siendo precisamente en las organizaciones en donde más se ha impulsado como parte del desarrollo organizacional y de los modelos administrativos.

En este tenor, una disertación interesante sería la de plantear no solamente el qué, sino el cómo.  Resulta importante principalmente en el sector educativo, plantear objetivos ambiciosos, apoyados de estrategias viables que realmente impacten en la generación del conocimiento.  Si bien se ha puesto sobre la mesa el papel que tiene el pensamiento sistémico en la generación del conocimiento y en la medida que se logren hacer más flexibles los modelos mentales, se contribuye al desarrollo del mismo, también se ha retomado la pertinencia de la utilización de técnicas que rompan con los métodos tradicionales de enseñanza–aprendizaje, como lo son la utilización de los mapas mentales, entre muchas otras técnicas efectivas.  Lo interesante sería poder plantear el cómo llevarlo a la realidad educativa.

Los principales cuestionamientos serían: ¿cómo sensibilizar y generar conciencia principalmente en las autoridades educativas sobre la problemática?, ¿cómo romper con uso y costumbres de enseñanza tradicionalista de los docentes? y ¿cómo propiciar en los estudiantes el interés de llevar sus procesos de pensamiento a niveles más elaborados y a ser generadores de su propio conocimiento?. 
Dar respuesta a los cuestionamientos hechos en la disertación, implica hacer una transformación del sistema educativo, aplicar una reingeniería de todos los procesos tanto administrativos cómo educativos, y migrar de la administración educativa por objetivos, a la administración educativa por resultados.  Sería interesante verificar cuáles son los indicadores que realmente obligan a dar resultados en la generación del conocimiento y enfocar esfuerzos para que sean alcanzados.

6.            CONCLUSIÓN

La formación o capacitación docente juega un papel crucial, ya que resulta imposible ser facilitadores  en la construcción del conocimiento, si no somos capaces de generar el propio conocimiento. Los resultados de las evaluaciones educativas nacionales e internacionales dan muestra de que los docentes no hemos desarrollado las  competencias necesarias y seguimos utilizando métodos rígidos, lo que comprueba que muy probablemente nuestros procesos de pensamiento también son elementales y que sería casi imposible propiciar el desarrollo del pensamiento sistémico en los alumnos, si no lo hemos alcanzado a nivel personal. 

Se concluye y propone que para impulsar el desarrollo del pensamiento sistémico para la generación del conocimiento, es necesario:
1.            Modificar el modelo de administración educativa: Establecer un enfoque sistémico, orientarla a resultados y verificar el cumplimiento de indicadores que impacten en la generación del conocimiento e impulsar la mejora continua.

2.            Impulsar la formación y actualización docente: Capacitar docentes  con competencias enfocadas a la generación del conocimiento, medir el desempeño en base a esas competencias y evaluar su función de enseñanza tomando en cuenta la aplicación de técnicas y herramientas que propicien la generación del conocimiento.

REFERENCIAS CONSULTADAS

·         Asociación Nacional de las Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES. (2000). Programas Institucionales de tutoría, una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento e Instituciones de educación superior. 2ª Edición.

·         Buzan, Tony. (1996). El libro de los Mapas Mentales. Barcelona España: Urano S.A. 1ª Edición 

·         Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, CACECA. (2011). Publicación Bimestral. Enero – Febrero 2011

·         Deming, W. Edwards. (1975). La Economía en la Industria. MIT. 2da Edición.


·         Forrester, W. Jay. (1969). Principios de los Sistemas. Pegaso Comunicaciones.
2da  Edición.

·         Organización de las Naciones Unidas, UNESCO. (1997).


·         Plan Nacional de Desarrollo, PND. (2007 –  2011).

·         Plan Sectorial de Educación, SEP. (2007 – 2010).


·         Senge, Peter. (2006). La Quinta Disciplina “El Arte y la Práctica de las Organizaciones”. Ediciones Granica S.A..

No hay comentarios:

Publicar un comentario